Ojer-Pharma

Tecnologías innovadoras en productos farmacéuticos dermatológicos

Compañía farmacéutica, spin-off de la Universidad de Navarra, que centra todos sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías de vehiculización innovadoras aplicables a productos farmacéuticos dermatológicos de uso humano y veterinario.

Carlos González Ojer, Licenciado en Farmacia, Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de medicamentos, Máster en Administración de Empresas y PDG-IESE, acumula más de 20 años en la industria farmacéutica y la gestión de proyectos biomédicos. En 2005 fundó Laboratorios Ojer Pharma, compañía farmacéutica dedicada a la innovación de medicamentos dermatológicos de la que actualmente es Presidente del Consejo de Administración y CEO.

En su actividad docente es profesor del módulo de creación de empresas biomédicas del Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos, donde además es asesor del consejo rector.

¿Cuál fue el motivo principal que os llevó a emprender?

Desarrollar todo el conocimiento dermatológico adquirido por mi padre en su oficina de farmacia que me permitió entender cómo los tratamientos dermatológicos convencionales no permitían tratar adecuadamente las patologías dermatológicas y no se adecuaban a las necesidades del paciente con afecciones tópicas.

Mi intención siempre fue desarrollar un proyecto personal que me permitiera crecer como persona y trascender.

¿Qué dificultades os encontrasteis?

Las dificultades fueron múltiples debido a que el objetivo era constituir y desarrollar un nuevo laboratorio farmacéutico. La financiación, desarrollar las bases técnicas de nuestra tecnología de vehiculización y construir un equipo de alto rendimiento que permitiera desarrollar la estrategia fueron las principales dificultades.

¿Quién o quienes os ayudaron en los momentos de arrancar?

La Universidad de Navarra a través de sus profesores y sus estructuras de gestión fueron sin duda los que primeros me ayudaron a arrancar. Siempre confiaron en mí y en el proyecto empresarial que buscaba desarrollar.

No obstante, es destacable la ayuda obtenida por el Gobierno de Navarra y especialmente por la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena), que junto a otras instituciones como ENISA o CDTI permitieron hacer realidad la compañía desde el punto de vista estratégico y financiero.

¿Qué consejos les daríais a las personas de vuestra universidad para atreverse a inicair la aventura de emprender?

Como profesor de emprendimiento en el Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de medicamentos de la Universidad de Navarra, cada año intento transmitir a los alumnos cómo emprender puede ser una de las experiencias más enriquecedoras que se pueden tener a nivel personal y profesional.

Obviamente, entraña muchas dificultades, pero el trabajo constante, el optimismo y la ética profesional son las bases de un proyecto exitoso.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies