El emprendimiento innovador como palanca de cambio hacia un mayor bienestar social
Hace escasos meses el Gobierno español aprobó una ley para apoyar la creación y el crecimiento de empresas emergentes, la ley de startups, con la que se persigue situar a España a la altura de sus países vecinos en materia de atracción de talento, inversión y emprendimiento innovador. Sabido es que el emprendimiento innovador, cuando genera
¿Qué importancia dan tanto profesores como alumnos a la enseñanza de competencias emprendedoras?
Dada la importancia del emprendimiento para el desarrollo socio-económico de los territorios, es relevante conocer las condiciones bajo las cuáles las universidades pueden contribuir a formar directivos que dominen las competencias emprendedoras. A este respecto, el éxito de los programas de enseñanza-aprendizaje puede estar condicionado por la relevancia que profesorado y estudiantado concedan a los
El programa de la Universidad de Murcia que fomenta el emprendimiento entre los investigadores
En este trabajo (uno de los ganadores del VI Workshop Internacional GEM-ACEDE) se presenta un programa de fomento de industrias disruptivas desarrollado durante el año 2020 en la Universidad de Murcia con la coordinación de los vicerrectorados de Empleo, Emprendimiento y Sociedad y el de Transferencia y divulgación científica. El objetivo era el de identificar
¿Son los millenials más favorables al intraemprendimiento?
Las organizaciones se enfrentan en la actualidad a un fenómeno muy relevante en cuanto a la composición de su fuerza de trabajo, a saber, la coincidencia de múltiples cohortes generacionales que requieren estrategias específicas y diferenciadas con respecto al diseño del puesto de trabajo, la satisfacción laboral y los incentivos. Por ello, desde la academia,
Análisis de las relaciones de co-creación de valor. Un estudio de casos de crowdfunding
Investigaciones previas a este trabajo han interpretado y analizado el crowdfunding como una vía de financiación para nuevos proyectos. El trabajo publicado utiliza el marco teórico de la Lógica Dominante del Servicio (Vargo y Lusch, 2004 y 2008) para aportar una visión más amplia de las plataformas de crowdfunding interpretándolas como estructuras complejas que facilitan
El efecto moderador del nivel de desarrollo de los países sobre el comportamiento de los emprendedores sociales
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto moderador que el nivel de desarrollo de los países ejerce sobre los factores que definen el comportamiento de los emprendedores sociales, distinguiendo el efecto producido en las economías impulsadas por la innovación de las economías menos desarrolladas. El trabajo se realiza a través de un análisis
El rol de las instituciones en el crecimiento del emprendimiento
La investigación sobre emprendimiento se ha centrado normalmente en el proceso de creación de nuevas empresas, prestando mucha menos atención a la otra cara de la moneda como es la salida de empresas del mercado. Nuestro trabajo analiza este proceso de salida desde una perspectiva institucional, poniendo énfasis, en particular, en aquel emprendimiento que se
La pandemia y el método emprendedor: ¿una renta básica general?
El comportamiento observado tras la crisis económica de 2007 hace pensar que los efectos de la pandemia tendrá serias consecuencias sobre las empresas y la dinámica de nacimientos y cierres de actividades económicas. Muy probablemente se experimentará un crecimiento aún mayor que el experimentado tras la crisis del 2007, puesto de manifiesto en los informes
Virus y cultura, por Isabel Neira Gómez
En 1980 Geert Hofstede tuvo una visionaria idea sobre la cultura definiendo 5 importantes dimensiones que condicionan la economía y el comportamiento de las empresas, ampliamente usadas en la literatura científica de las organizaciones. La academia le rechazó de modo reiterado hasta lograr al intento 18 la publicación de su manuscrito, ahora ya es historia,
Economía y Sociedad en la crisis del coronavirus, por Isabel Neira Gómez
Cualquier clase de Economía comienza con el análisis del “homo economicus” en tanto que se trata de un individuo capaz de procesar los estímulos económicos a los que se ve sometido de un modo racional. Esta concepción ha dominado la economía durante siglos, y son pocos los economistas que nos hemos atrevido a cuestionar el