Presentado el Informe GEM Andalucia 2024/25
El Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía (OEEA) ha presentado en el marco del evento Al Andalus Innovation Venture, los resultados del Informe GEM Andalucía 2024-2025. El estudio revela un escenario de consolidación para el emprendimiento en la región, marcado por una drástica reducción del abandono empresarial y el mantenimiento de la tasa de actividad emprendedora en niveles históricamente altos. Sin embargo, el informe también alerta sobre nuevos desafíos, como un descenso en la intención de emprender a futuro.
En la introducción al acto, la presidenta del Observatorio, María del Mar Fuentes, destacó el prestigio de los informes GEM, coordinados en España por el Observatorio del Emprendimiento en España, cuyo principal socio colaborador es ENISA. Agradeció a todas las instituciones colaboradoras de los informes provinciales que hacen del informe GEM Andaluz el que más encuestas maneja a nivel nacional. «Gracias al esfuerzo de decenas de investigadores, se dispone de un barómetro fiel del espíritu emprendedor en la región«, remarcó Fuentes quien añadió que «las políticas de fomento del emprendimiento parece que van en buena línea, a juzgar por los datos».
En la presentación del informe, el director técnico del Observatorio, Francisco Liñán, comenzó con el análisis de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) que alcanza el 7,0%, un leve incremento de 0,2 puntos respecto al año anterior, impulsada por el aumento de los emprendedores nacientes (4,8%). Esta subida se ve respaldada por una mejora sustancial en la supervivencia empresarial. El abandono de negocios se redujo en 2024 en 1,5 puntos porcentuales, pasando del 4,2% al 2,7%. Esta caída, contraria a la tendencia nacional, se traduce en un aumento de la tasa de empresas consolidadas (con más de 3,5 años de vida), que se eleva hasta el 6,3% (+0,6 puntos), acercándose a la media de España.
A pesar de la fortaleza actual, el informe advierte sobre una caída en el emprendimiento potencial. El porcentaje de andaluces que planea emprender en los próximos tres años baja al 9,9%, rompiendo la tendencia al alza de los años anteriores. El Informe sugiere que «la mejora del mercado laboral podría estar detrás de este descenso».
El perfil de quien emprende en Andalucía también está cambiando. Se observa un claro desplazamiento hacia edades más maduras, con la franja de 45 a 54 años ganando un protagonismo notable. En cuanto al género, aunque la brecha en la actividad emprendedora (TEA) se amplía ligeramente a favor de los hombres, es destacable que más mujeres que hombres manifiestan su intención de emprender a futuro. En cuanto a las motivaciones, aunque «ganarse la vida» sigue siendo la principal, pierde peso frente a otros motivos, lo que sugiere un emprendimiento de mayor calidad.
Finalmente, las nuevas empresas andaluzas muestran un gran potencial cualitativo. Son más intensivas en innovación, con un notable incremento en la innovación de producto y procesos desde 2022. Mantienen una sólida vocación exportadora, con un 33,7% de las nuevas iniciativas vendiendo en mercados exteriores. Además, los nuevos proyectos están más concienciados sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y perciben la Inteligencia Artificial como una herramienta de gran importancia para su futuro.
En la clausura del acto, el Director General de Emprendimiento de la Junta de Andalucía, Francisco Javier González Navarro, agradeció al equipo redactor del informe los trabajos realizados y expresó su apoyo a la iniciativa desde el gobierno regional, pues estos datos han sido utilizados en el Plan General de Emprendimiento de Andalucía 2021-2027. Finalmente, se hizo entrega de unos reconocimientos a la anterior presidenta del OEEA, Maria Jesús Hernández Ortíz, y a José Ruiz Navarro, por ser el precursor de la investigación en emprendimiento en Andalucía.