El 13,6% de los estudiantes universitarios asturianos están involucrados en la creación de una empresa y el 5,7% ya son propietarios de un negocio activo. Esta es una de las conclusiones del informe GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Student´s Survey), elaborado por la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Oviedo y la Fundación Caja Rural de Asturias. El rector, Ignacio Villaverde, ha presentado este jueves los principales resultados junto a los coordinadores, Manuel González y Vanesa Solís, y la directora de la Fundación Caja Rural de Asturias, Eva Pando.
Descargar informe GUESSS Asturias
El rector ha resaltado, durante la presentación, que uno de los objetivos prioritarios de la institución académica es crear un ecosistema que fomente y respalde la cultura emprendedora en el seno de la comunidad universitaria. “Para ello, se articuló la herramienta TalentUO como espacio para difundir, impulsar, fortalecer y acompañar los proyectos emprendedores liderados por nuestro estudiantado, además de ofrecer ese mismo apoyo al personal docente e investigador y al personal técnico de gestión, administración y servicios a través de diversas iniciativas que han culminado con la puesta en marcha de CreatiUO”, ha destacado.
Manuel González, director de la Cátedra, ha señalado que “aunque aún estamos lejos de alcanzar la media nacional en cuanto a tasas de estudiantes emprendedores, sí queremos destacar desde la Cátedra que la Universidad de Oviedo obtiene buenos resultados en el ranking sobre clima emprendedor. Este indicador refleja cómo perciben los propios estudiantes el fomento del emprendimiento dentro de la Universidad. Y esa es precisamente la idea con la que queremos que los estudiantes finalicen sus estudios: el emprendimiento es una opción factible de carrera profesional y las instituciones están ahí para apoyarles”.
Eva Pando, directora de la Fundación Caja Rural de Asturias, ha destacado que “el emprendimiento es una palanca clave para construir el futuro económico y social de nuestra región, y es fundamental que ese impulso nazca también desde las aulas universitarias. Este informe nos permite conocer mejor las aspiraciones y barreras que perciben los jóvenes y, a partir de ahí, diseñar iniciativas más eficaces para acompañarlos en su camino emprendedor. Desde la Fundación trabajamos para que el talento y las ideas no se queden en la intención, sino que encuentren caminos para desarrollarse, crecer y generar impacto en el territorio».
El estudio analiza, por una parte, las actividades emprendedoras que llevan a cabo los estudiantes universitarios asturianos. En este sentido, cabe resaltar que el 13,6% están involucrados en la creación de una empresa y, de ellos, el 43,3% tienen intención de que esa actividad se convierta en su ocupación principal una vez finalizados sus estudios. Además, el 5,7% de los estudiantes universitarios asturianos indican que ya son propietarios de un negocio, aunque la mayoría (el 72,7%) no tiene empleados o solamente tiene uno.
Intención emprendedora
Por otra parte, el informe GUESSS examina sobre una muestra de cerca de 1.900 estudiantes su intención laboral una vez finalizados sus estudios. En este sentido, el 73,6% de los universitarios asturianos prefieren empezar su carrera laboral como empleados por cuenta ajena al terminar sus estudios, un porcentaje que baja al preguntarles cómo se ven tras cinco años.
En cambio, el 8,9% de los encuestados tiene intención de emprender al finalizar sus estudios, una cifra que aumenta hasta el 16,1% al cabo de cinco años, pasando a convertirse en la tercera opción más indicada por detrás de trabajar en una gran empresa (22,3%) y de ser empleado público (21,7%). Las conclusiones del informe muestran también la tenacidad de quienes apuestan por emprender: el 79% de los estudiantes universitarios que tienen intención de emprender una vez finalizados sus estudios continúan planeando esa dedicación cinco años después, un dato que muestra la estabilidad de sus intenciones y que es superior a la media nacional (77,7%).
Además, el informe GUESSS recoge la percepción que tienen los estudiantes de cómo es el clima emprendedor de su universidad. La valoración que otorgan los estudiantes a la Universidad de Oviedo es de 3,9 puntos sobre un máximo de 7.
Por áreas de conocimiento, son los estudiantes del área de Administración y Empresa los que muestran mayor preferencia por el emprendimiento. Tras ellos, destaca también la intención emprendedora de ámbitos como Ciencias Sociales, Psicología, Educación, Ingeniería y Derecho.
En cuanto al género, el estudio revela que tanto la intención emprendedora como las actividades relacionadas con la creación de una empresa son claramente superiores en los hombres que en las mujeres. Otro de los aspectos más destacados del informe es que el 74% de los estudiantes universitarios asturianos indican que no han asistido nunca a cursos de emprendimiento, un porcentaje que se reduce notablemente entre quienes están involucrados en la creación de una empresa (55,7%).
Informe GUESSS
El Guesss (Global University Entrepreneurial Spirit Student´s Survey) es el proyecto de investigación colaborativa más importante del mundo en el ámbito del fenómeno emprendedor en las universidades. Esta relevancia le viene dada por su alcance territorial que abarca a más de 50 países, por su capacidad para involucrar a una extensa red de más de 3.000 universidades, por su sólido planteamiento conceptual respaldado por los conocimientos más recientes en la materia y, en el caso de España, por el compromiso de una red amplia red de investigadores de la práctica totalidad de las universidades.
Sus principales objetivos son impulsar el conocimiento de las intencionalidades y actividades emprendedoras de los estudiantes universitarios, investigar sus causas e influencia del contexto universitario y de la formación, y emitir recomendaciones que logren un emprendimiento de más alto rendimiento.